Hay un alto porcentaje de médicos y médicas en la República Dominicana está desempleada, conforme ha revelado el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero.
Suero, aseguró este martes que, a pesar de que el gremio mantiene un registro de aproximadamente 50,000 profeionales de la salud, pero hay una una gran preocupación por el alto porcentaje de médicos y médicas graduados/as que no encuentran la manera de emplearse.
«Sabemos que más del 30% de los médicos están desempleados y es una gran preocupación para el Colegio Médico Dominicano. El Gobierno dice que no puede nombrarlos a todos, porque no tiene los recursos», reveló Suero.
Médicos especialistas -explicó- se concentran en las grandes urbes, como Santo Domingo y Santiago, donde tienen mayores posibilidades de combinar su práctica privada con atención en los hospitales públicos, mostrando poco interés en las provincias, sobre todo, en las más distantes, principalmente la zona fronteriza.
«Lo que pasa es que las pocas alternativas de ingreso en la frontera hacen que muchos profesionales no emigren a esas áreas. Lo que hemos hecho es crear una clase de incentivo de distancia. En los acuerdos que firmamos con el Gobierno se elevaron de un 20 % a un 30 %, como un estímulo», citó.
Sobre la efectividad de esos incentivos, el líder de la clase médica dominicana aseguró que «han funcionado mínimamente», aunque, tanto el pago de los incentivos como de los aumentos salariales se cumplen por parte de las autoridades.
Una debilidad
El presidente del CMD, reveló que no existe con calridad cuántos especialistas y en cuáles especialidades se necesitan más de esos profesionales, señalando que la percepción es que la Pediatría y Ginecología son las más demandadas.
«Se habla de una sobrepoblación de médicos, pero no hay ningún estudio serio que diga en este país cuántos médicos ginecoobstetras se requieren, cuántos pediatras, si hace falta tal tipo de especialidad, no existe ese estudio especial», afirmó Waldo Ariel Suero.
Más Unap y CAP
Aunque hay intento para que la atención primaria sea la «puerta de entrada al sistema de salud de la República Dominicana», el presidente del CMD, considera deben crearse más Centros de Atención Primaria y Unidades de Atención Primaria (UNAP).
«Hay 1,800 a 1,900 Unidades de Atención Primaria. El país requiere de alrededor de 6,000 CAP, pero crear un centro implica contratar personal, enfermeras, bioanalistas, médicos, odontólogos, crear la estructura, medicamentos, etcétera», explicó.
Afirmó que el primer nivel de atención primaria «no existe», señalando que un paciente puede venir desde Jimaní a la maternidad La Altagracia o al Robert Reid Cabral, cuando existe un sistema de primer nivel, «el sistema no te lo permite, el sistema te obliga a ir a la Unidad de Atención de su provincia», observó.
Cosideró que el cardiólogo – pediatra propuso hacer un plan piloto con pacientes del régimen subsidiado, en donde -entiende- se enraizan los principales problemas de salud en la República Dominicana.
«Vamos a comenzar con el primer nivel de atención médica a nivel público, a nivel subsidiado, en eso sí estamos de acuerdo, pero el Gobierno, hasta ahora, ha dicho que no tiene los recursos, por eso estamos planteando que se haga una especie de plan piloto en alguna provincia o alguna región», sugirió.
De igual modo, reitera su propuesta de elevar la inversión en salud, aportando el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB). «En materia de salud observamos la baja inversión gubernamental, no solo de este gobierno, sino desde otras administraciones gubernamentales», dijo.