Scharazade Rodríguez
Por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado cada 2 de abril, la Fundación Dominicana de Autismo reclamó más recursos económicos para dar asistencia a la niñez, ante la incidencia de esta condición en el país.
El psicólogo Heisenberg Piña Drullard, coordinador de la fundación, señaló que la evaluación diagnóstica, cuando se hace correctamente, tiene un costo elevado, así como la ayuda del personal docente de la Fundación.
“Uno no puede meterle a una maestra 12 niños con autismo y dejarlas a ella solas, es imposible, dependiendo del autismo que tenga”, dijo en rueda de prensa.
Explicó Piña Drullard, tanto la escolaridad como el proceso terapéutico del niño tienen un alto costo, lo que en ocasiones la entidad no puede asistir a cada madre que acude en busca de ayuda al centro.
“Niños y niñas requieren 6 terapias diferentes; por ejemplo, el niño que necesita terapia de la habla, que no necesita terapia ocupacional, necesita terapia de regulación sensorial, terapia de aprendizaje, terapia conductual; o sea, son muchos procesos que hay que abordar”, expresó.
Intervención
Detalló que para una mejor intervención sobre el autismo en el país deben unirse; luego, crear un protocolo de evaluación, que de acuerdo a la información ofrecida por la entidad ya está cubierta por Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SisaIril).
Se requiere en muchas ocasiones asistencia del Estado porque niñas y niños llegan a la Fundación con alguna comorbilidad o condición que requiere medicamentos muy elevados para las familias de clase media.
Aunque el coordinador no dio detalles del presupuesto que recibe por parte del Estado, indicó que los recursos que reciben como Fundación no son suficientes, ya que tienen alrededor de 12 aulas para una población específica de niños. “Atendiendo alrededor de 200 niños”.
Aunque los datos revelan que los casos de autismo aumentan en el país, se debe hacer una estadística real para abordar los casos que aparecen, según dijo el coordinador.
“Hay una necesidad porque es real, entonces las familias también se ven afectadas, o sea, una familia con autismo, siempre lo mencionamos a todos los que vienen, que tú no estás hablando de una persona con autismo, tú estás hablando de una familia con autismo, y esa familia con autismo se ve afectada a nivel social, económico y psicológico”, agregó.
Estadística
En el país -reveló- no hay una estadística que permita saber la cantidad de niños o niñas con la condición (de autismo), pero que los países sin estadísticas propias se basan en los datos mundiales que indican que por cada 100 personas nacidas viene un niño con autismo.
“Estados Unidos es el país que mejor mide por un sistema del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC); ellos allá están 1 a 36. Y te digo 1 a 36 porque eso es más elevado, ya que hay un tipo de autismo muy puntual que no viene con un deterioro cognitivo, o sea, no viene con situaciones de aprendizaje o de inteligencia y que viene con su comunicación intacta”, explicó.