Benny Rodríguez
Una de las 15 medidas del gobierno, implementada a través de la Dirección General de Migración (DGM), la cual impacta radicalmente en los protocolos de atención en al menos 33 centros médicos estatales en pacientes extranjeros, fundamentalmente de origen haitiano, ha dado “resultados positivos” en el Hospital Regional Docente Universitario Jaime Mota (HRDUJM).
Desde su implementación el lunes 21 de abril, el nuevo protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos de finidos como “estratégicos”, como parte de las disposiciones anunciadas por el presidente Luis Abinader, el hospital para 4 provincias, ha disminuido la atención a pacientes haitianos de hasta un 40 % solo en el área de laboratorio.
El dato lo reveló la directora médica del Hospital Regional Docente Universitario Jaime Mota (HRDUJM), doctora María Elena Batista Rivas, durante una entrevista en el programa “A Media Mañana”, que se transmite por televisión, redes sociales y radio oline.
Al responder preguntas del staff de periodista, integrado por Viamny Ferreras, Daniel Urbáez, Ninosca Féliz y este reportero, la doctora Batista Rivas, informó han disminuido considerablemente la prestación de servicios ambulatorios a esta población como consecuencia de esta medida.
“Hablamos de los servicios ambulatorios que incluyen las áreas de consultas, laboratorios, imágenes y vacunas”, expuso la funcionaria del principal centro de la salud del Suroeste.
Con relación al área de parto y postparto -explicó- embarazadas de esta nacionalidad, a las cuales se da entrada por emergencia, hay una importante baja, pero asegura “deben recibir la atención en salud, porque no se le puede negar”.
El pasado marzo -dijo- se hicieron 43 partos a pacientes de nacionalidad haitiana, pero en abril, cuando inició la medida, se registraron 90 partos versus 270 de embarazadas dominicanas que dieron a luz en ese mes.
Con relación a abril se observa un incremento de partos a mujeres haitianas respecto a marzo, pero ellas (embarazadas haitianas) entran por el área de emergencia a ginecología “donde se registran los nacidos vivos por nacionalidad, medida que comenzó el lunes 21 del pasado mes.
Luego de esta medida hay un dramático descenso de mujeres en busca de atención por partos cada mes, con un promedio de 2 a 3 ingresos solo al área de partos con relación a la cantidad que lo hacía anteriormente durante días normales, previo al inicio de la medida migratoria.
Se destinada entre un 30 % a 35 % del presupuesto
La doctora Batista Rivas, durante la entrevista en el citado programa, admitió que el tema del presupuesto en salud se dedica en una amplia proporción a pacientes provenientes del vecino Haití.
Según revela el 30 % de asistencia en general de pacientes extranjeros es un tema relevante para el hospital que lidera, reiterando que el pasado marzo se registraron un total de 43 nacidos vivos de embarazadas del vecino país.
Al preguntársele ¿cuál es la inversión en salud que hace el HRDUJM destinada a pacientes de esta población?, admitió no la tienen cuantificada, pero es del 30 % al 35 % del presupuesto, aunque se auditan los expedientes de pacientes de esta nacionalidad, “pero no es mi intención hablar mentiras y decir las cosas que no son”.
“Es importante mencionar que el 30 % del presupuesto del hospital se destina al área ambulatoria porque existe o existía una alta demanda de consultas y de laboratorios por parte de esta población, de hecho, nuestro laboratorio registra una disminución de un 40 % en asistencia luego de la aplicación de esta medida”, reveló.
La demanda de laboratorios en la población haitiana disminuyó un 40 % e igual que en consultas, lo que impacta negativamente en mujeres que dan a luz, “pero, no es nuestra responsabilidad manejar esa parte, nuestra participación se limita al protocolo migratorio: identificamos y atendemos a los nacionales extranjeros en situación irregular y llamamos a migración cuando es necesario”.
Según el gobierno del presidente Luis Abinader esta medida (la de los hospitales) es para “ordenar” la atención a pacientes extranjeros, principalmente haitianos, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional.
El presupuesto
La doctora Batista Rivas, explicó que el hospital se financia con una asignación oficial, así como por la venta de servicio a las diferentes ARS, siendo la principal Senasa.
Recordó que al asumir el cargo de directora del HRDUJM, la facturación era de 1.2 millones de pesos, cantidad que no era su meta sino aumentar la recaudación por ese concepto.
“Entendíamos que podíamos lograr más. Fuimos ascendiendo hasta 1.7, luego a 2.5 hasta estabilizarse en unos 4.4 millones de pesos, como resultado de un equipo que formamos, sabíamos iba a responder, fortalecimos y afianzamos el área de facturación para lograrlo”, dijo.
Explicó que la facturación actual presenta fluctuaciones según la demanda de servicios, logrando entre 7.5 y 9 millones de pesos cada mes por ese concepto.
“Hay un porcentaje que se glosa; es decir, son esas facturas que no me paga la ARS por alguna razón, eso tenemos que mejorarlo”, explicó.
En ese sentido, reveló que por concepto de facturación devenga unos 8 millones en promedio al mes; representando aproximadamente 81 millones al año por venta de servicios a las ARS en 2023, lo cual para 2024, aumentaron esa cifra, logrando ese año facturar unos 87 millones “con unos ingresos adicionales”.
“La asignación presupuestaria es de 39 millones de pesos al año, pero el Hospital Jaime Mota, manejó unos 120 millones en 2023 y proyecta manejar alrededor de 127 millones en el año 2025”, dijo.
De esa cantidad, el principal centro asistencial de la región, cuya atención en salud se dirige a poblaciones ubicadas en las provincias Pedernales, Barahona, Bahoruco e Independencia, se destinaba entre un 30 % a 35 % a atender a pacientes provenientes del vecino Haití.
Otros datos
Entre 2023 y 2024, en la gestión de la actual directora del HRDUJM, se ofrecieron 144.403 consultas, 123.187 imágenes, así consultas, previo a su dirección de hacían 12,000 laboratorios, pero para 2023 logró realizar 462.597 pruebas de laboratorio.
“Para 2024 aumentamos a 576.666 pruebas de laboratorio, proyectamos para este año 700.000 pruebas de laboratorio y el total es un millón 209.600 pruebas de laboratorio en dos años. Ya usted sabe la inversión de recursos que se hace para comprar esos reactivos”, explicó.
También -dijo- hicieron más de 14,622 cirugías generales, sin contar partos y cesáreas, porque pronto tendremos un Hospital Materno Infantil; pero el centro entre 2023 y 2024 practicó 3,516 cesáreas y 4,103 partos.
“Hemos brindado más de un 1,702,408 servicios, con los recursos que producimos y con los recursos financieros que el Servicio Nacional de Salud (SNS) nos da”, explicó.
Sin embargo, la funcionaria médica, admitió que nunca el presupuesto en salud es suficiente, porque -dice- siempre hay impactos de nuevas enfermedades y otras demandas que requiere la población.