El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, informó que la segunda etapa del acueducto de los Bajos de Haina, San Cristóbal, estaría listo antes de finalizar 2025.
Es la respuesta de Arnaud ante la escasez de agua potable de los habitantes de esta jurisdicción sureña y a los cuestionamiento hacia el funcionario porque se construyó e inaguró un sistema para garantizar el vital líquido a la población de aquí.
Arnaud, explicó que esta fase contempla instalar 120 kilómetros de tuberías, para beneficiar a más de una veintena de sectores que aún sufren por la falta del recurso (agua).
Las comunidades en proceso de conexión son: Teresandón, Mango Finito, El Caliche, Monte Largo, Bella Vista, Juanica Puno, Quita Sueño, El Mango, Los González, El Túnel, Rincón Alto, Don Diego, Mata Paloma, Barrio Nuevo, Cristo Salvador, La 42, La 40, Marcelino Pérez y Vista al Mar, entre otras.
Arnaud se refiere sobre esta situación luego de un reportaje del periódico Listín Diario, en el sentido de que, pese a tener zonas francas, un puerto comercial, la única refinería de petróleo del país y de los mayores productores de electricidad, Haina sigue siendo un municipio en donde muchas familias compran agua, unir mangueras improvisadas o recorrer barrios vecinos para conseguir el líquido.
Además, de que hace apenas dos años, la vicepresidenta Raquel Peña y Arnaud, inauguraron la primera fase del acueducto con una inversión de RD$420 millones.
En defensa de la gestión, Arnaud dijo que el acueducto inaugurado en febrero de 2023, en su primera etapa, “está en funcionamiento regular y abastece Villa Penca, Villa Elisa, Barsequillo, Piedra Blanca, Barrio Concepción y La Cerca”.
“La ubicación del sistema, en el distrito municipal El Carril, sector Itabo, está diseñada con fuente subterránea y nueve campos de pozos, algunos de ellos a más de 500 metros de distancia entre sí”, señaló.
Explicó, además, que no fue posible realizar el acto de inauguración en el mismo lugar de la obra “por razones técnicas y de seguridad del terreno”, pero según el director del Inapa, cada día se llenan los tanques de almacenamiento con unos 5 millones de galones de agua, que se despachan en las mañanas y se vuelven a llenar en la noche.
Arnaud admitió que Haina es un municipio con deficiencias históricas en infraestructura hídrica y que por su tamaño requiere una inversión constante y progresiva. “Nosotros continuaremos trabajando hasta poder llevarle un servicio de calidad todos los días a nuestra gente de esta demarcación”, afirmó.
Con ese servicio, rellenan sus tanques, cisternas y tinacos, reduciendo el importe de la compra de alimentos y otros insumos.
Centro escolar suple agua
El sector Villa Penca de Haina es uno de los afectados por la ausencia del líquido que por más de 10 años se ha entregado por un pozo de la Escuela Básica Juan Pablo Duarte, según contaron vecinos. El director de la escuela, Oscar Pérez, destaca la travesía para suministrarles agua a más de 10 familias que colindan con el plantel.
Antes, la escuela pasaba por las mismas dificultades de los comunitarios y, para no tener impedimentos, sus directivos optaron por construir un pozo, razón por la que, a pesar del riesgo que arrastra, siente el compromiso de ayudar en el abastecimiento del agua.
Un dato de la inauguración
La inauguración del acueducto en 2023 fue criticada por comunitarios, quienes no fueron invitados al acto realizado en un polideportivo, donde el suministro de agua fue proyectado a través de un video.
Imágenes recientes captadas por reporteros de este diario muestra cómo los comunitarios han tenido que recurrir a otros métodos para poder obtener agua potable.
Contaron que para llevar una higiene mínima en sus hogares deben disponer de una cantidad de su presupuesto para comprar agua a través de camiones, cuyos gastos rondan entre los RD$500, RD$700, RD$800 y hasta RD$1,000.